19.9 C
La Junta
Domingo, Mayo 4, 2025
spot_img

Suspenden tramitación de proyecto que crea mecanismo para estabilizar cuentas de electricidad

Senadores de la Comisión de Minería y Energía, tanto de oficialismo como de oposición, cuestionaron la falta de subsidios en el proyecto. La decisión fue unÔnime. Voces critican quienes pagarían realmente la estabilización y otras piden que el mecanismo para la luz se asimile al Mepco, algo que el Gobierno descarta. En medio de la discusión salió otra propuesta legislativa para congelar o disminuir las tarifas de invierno, pero no tiene respaldo del Gobierno. El alza de hasta 40% en las cuentas parte el 30 de junio.

La Comisión de Minería y Energía del Senado acordó ayer miércoles, por unanimidad, suspender la tramitación del proyecto que crea un mecanismo para estabilizar cuentas de electricidad.

En una tensa sesión para el ministro de Energía, Claudio Huepe, legisladores de oficialismo y oposición cuestionaron la falta de subsidios en el proyecto y el eventual perjuicio que podría causar la iniciativa a pequeñas y medianas empresas.

Los senadores tambiƩn demandaron que al regreso de la semana distrital visite la instancia el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

El proyecto fue aprobado en la CÔmara de Diputados, pero una parte central fue rechazada: la creación de un fondo de US$2 mil millones para estabilizar la tarifas hasta 2032.

La senadora Loreto Carvajal (PPD), presidenta de la Comisión de Minería y Energía, llamó al jefe del equipo económico del Gobierno a disponer de mayores recursos.

ā€œEl Ministerio de Hacienda tiene que hacer un esfuerzo mayor. AsĆ­ como contemplamos un fondo para los combustibles, lo mismo debe haber respecto de las cuentas que se generan respecto de la luzā€, dijo.

ā€œLas familias chilenas, cuando se trata del Ć­tem de las cuentas de la luz, deben tener un apoyoā€, agregó.

QuiƩn pagarƔ el mecanismo para estabilizar cuentas de electricidad: las dudas de la UDI

Desde la UDI el senador José Miguel Durana cuestionó el corte que realiza el proyecto.

Este señala que quienes consumen mÔs de 500 kilovatios por hora tendrÔn mayores aumentos de la tarifa.

Asƭ, de alguna forma, financiarƔn el fondo para beneficiar a los clientes de menor gasto, principalmente hogares.

En este segmento estÔn las grandes empresas, pero también algunas pymes y pequeñas fÔbricas, según expuso el senador gremialista.

ā€œLamentablemente van a ser lasĀ Mipymes, los productores industriales y tambiĆ©n agrĆ­colasĀ quienes van a pagar este fondo de estabilizaciónā€, aseguró.

ĀæAsimilar el mecanismo para estabilizar cuentas de electricidad al Mepco? No, dice el Gobierno

El Gobierno indicó que hay algo de margen para ingresar indicaciones, pero debe resolver diferencias internas.

Fuentes de Radio Bío Bío señalaron que el comité político ampliado pidió al Ministerio de Energía respaldar un subsidio directo. Pero eso no es todo.

En el oficialismo también toma fuerza la idea que el mecanismo para estabilizar cuentas de electricidad se asimile al Mepco, que frena el incremento de los combustibles, involucrando de alguna forma gasto público.

El ministro Huepe habló con los medios después de la comisión, insistiendo en que el mecanismo para este fondo, a diferencia del Mepco, es solidario.

Cariola y Ahumada proponen proyecto para congelar o bajar tarifas de invierno

Otro compromiso que realizó el Ejecutivo es estudiar un proyecto de ley presentado por las diputadas Yovana Ahumada, del Partido de la Gente, y Karol Cariola, del Partido Comunista.

La idea apunta aĀ congelar o disminuir el precio de la tarifa de invierno.

A la vuelta de la semana distrital comenzarÔ su trÔmite en la comisión de Minería y Energía de la CÔmara.

Sin embargo, hasta este momento, laĀ iniciativa no cuenta con el patrocinio del GobiernoĀ pese a que esta propuesta, segĆŗn la diputada Cariola, es complementaria.

La tarea del Gobierno

Ahora los ministerios de Hacienda y Energƭa deben resolver un desacuerdo tƩcnico.

El planteamiento de establecer un tipo de subsidio como el del agua potable no convence y, por el momento, laĀ idea de inyectar recursos en el mecanismo para las cuentas de la luz es lejana.

Lo único positivo es que hay un poco mÔs de margen, ya que el alza de hasta un 40% de las cuentas de la luz no se harÔ efectivo desde el 30 de junio, y habría una quincena mÔs para despachar la iniciativa.

 

Fuente: biobiochile.cl

NOTICIAS RELACIONADAS

ULTIMAS INFORMACIONES